Inicio Índice Ayuda Bibliografía General Créditos Vocabulario médico y botánico
Yerbabuena
Ampliar imagenampliar

Nombre Común:Yerba buena, hierba buena, yerbabuena.

Nombre Científico: Mentha spicata L.
Familia:Lamiaceae.
Parte utilizada:Follaje.


Usos
Antiinflamatoria, respiratoria, antiespasmódico, antiséptico, carminativo. En Honduras contra: dolores de oídos, muelas; tos, lombrices, basca, aire, etc[7]. Utilizada como agente saborizante en las industrias farmacéutica, alimentaria y de bebidas. El aceite o algunos de sus componentes se utilizan en la preparación de productos de perfumería y cosméticos[2].
Descripción botánica
Hierba perenne, rastrera, con las ramas angulosas, lampiñas o ligeramente pubescentes. Hojas opuestas, oblongas, de superficie rugosa y margen aserrado, cortamente pecioladas. Aunque en nuestro país solo en pocas ocasiones florece, y cuando esto sucede las pequeñas flores blanco-violáceas se disponen en espigas terminales[1].
Habitat y distribución geográfica
Al parecer originaria del sureste de Europa. En la actualidad es cultivada en casi todo el mundo. Ampliamente cultivada por la población en patios, jardines y tiestos. Ocasionalmente a escala comercial por su uso  en gastronomía[2].
Parámetros agrotécnicos
Indicador por 1 millar de Fito Kg: 6; Formas de propagación: Esquejes y estolones; Época de siembra: De sept  a febrero; Distancia de plantación: 3 hileras sobre canteros de 1.0-1.20 x 20-30 cm; Ciclo vegetativo: Un año; Población: De 240 a 280 plantas/10 m2; Cosecha: 7 cortes al año; Rendimiento: 10 kg de masa verde/ 10 m2 X corte[3]. El cultivo es posible directamente en el terreno o en tiestos, siempre que se utilice suelo suelto y preferentemente rico en materias orgánicas. Agradece sombra parcial y suministro regular de agua. La propagación por estacas de tallos (aconsejable utilizar los extremos de las ramas) arroja resultados más favorables en los meses de menos calor (octubre a abril). Bajo un régimen adecuado de cultivo  se comporta como planta perenne. No suele florecer en Cuba. Cosechar los extremos de las ramas de aproximadamente 10 cm de longitud. Secar a la sombra o con calor artificial a no más de 40 ˚ C[2].
Composición química
Las hojas contienen, fundamentalmente, aceite esencial, constituido por (-)-carvona como constituyente mayoritario[1]. . En la especie cubana han sido identificados como metabolitos de mayor abundancia: linalool, dihidrocarvona, óxido de piperitona y óxido de piperitenona[4]. Otros componentes referidos con frecuencia para el aceite esencial de especies de diferentes regiones se citan a continuación:[5, 6]
Hidrocarburos monoterpénicos: α-pineno, β-pineno, sabineno, mirceno, α-terpineno, limoneno, (Z)-β-ocimeno, (E)-β-ocimeno, -terpineno, p-cimeno, terpinoleno.
Hidrocarburos sesquiterpénicos: β-bourboneno, β-elemeno, β-cariofileno y germacreno D.
Alcoholes: 3-octanol, hidrato de trans- sabineno, hidrato de cis- sabineno, linalool, terpinen-4-ol, α-terpineol, mentol, trans-carveol, cis-carveol, y viridiflorol.
Éter: 1,8-cineol.
Esteres: 3-acetato de octilo, acetate de dihidrocarvil y cis-carvil acetato.
Cetonas: mentona, cis-dihidrocarvona, trans- dihidrocarvona, carvona y (Z)-jasmona.
Otros metabolitos tales como: ácidos y compuestos nitrogenados se han identificados como compuestos minoritarios.
Actividades farmacológicas demostradas.
Alergénica, analgésica[8], antipirética, antiséptica[9], antiespasmódica[10], carminativa[11], digestiva, diurética[12], emética, expectorante, insecticida[13], estomáquica, vermífuga[13].
Toxicidad: La dosis letal estimada para los humanos puede ser tan baja como 2gr. El aceite esencial en altas dosis causa irritación gastrointestinal y urinaria. No se dispone de información que documente la seguridad de su uso medicinal en niños, durante el embarazo o la lactancia[14].
Reacciones Adversas y Contraindicaciones: Urticaria, cheilitis alérgica, estomatosis y raramente escalofríos. Preparaciones nasales pueden provocar espasmos de la glotis en personas jóvenes (adolescentes). Contraindicada en casos de Enfermedades gastrointestinales debido a preparaciones de menta incluyen estomatosis, esofagitis severa, diarrea y pancreatitis. Se debe evitar su ingesta en caso de afecciones de vesícula biliar o cálculos. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años[15].
Interacciones con alimentos o medicamentos: Desconocidas.
anteriorarribasiguiente
Copyright © Citmatel ® 2010. Todos los derechos reservados