|
||||||||
Usos
Fruto: Laxante, Antiséptico y Diurético. Las hojas: Hepatoprotectoras. Otros usos: Antilitiásico Antiséptico, estomáquico, laxante, la decocción de la corteza en el asma, amenorrea y de las hojas en los parásitos intestinales y desarreglos digestivos; el cocimiento de la raíz en algunas enfermedades hepáticas y para la hemorrágias[1, 2].
Descripción botánica
Árbol de copa ancha perteneciente a la familia de las Caesalpináceas (Leguminosas) caracterizado por presentar una altura de 10-25 metros; corteza marrón oscura; hojas pecioladas, glabras con folíolos oblongos y redondeados dispuestos en 10-18 pares; las flores son amarillas, pequeñas, en racimos más cortos que las hojas; corola algo más larga que el cáliz, fruto en legumbre, lineal u oblongo lineal, con epicarpio marrón, de 5-15 cm de longitud y pulpa ácida, con semillas lustrosas color pardo-brillante, de 1 cm de ancho. En Centroamérica florece en abril y sus frutos maduran en junio[1].
Habitat y distribución geográfica
Nativo de las sábanas secas de África (presumiblemente de Etiopía y África Central), pero naturalizado o subespontáneo en el resto de áreas tropicales. Crece hasta los 1.200 metros de altura, extendiéndose en América desde el estado de Florida (USA) hasta Brasil[1, 2].
Parámetros agrotécnicos
Formas de propagación: Semilla; Época de siembra: Todo el año; Distancia de plantación: 10 m X 10 m ó 12 m X 12 m; Ciclo vegetativo: Perenne Población: De 121 a 81 plantas/ha; Cosecha: Comienza a partir de los 5 años[3]. Prefiere suelos aluviales profundos y soporta bien la sequedad. Se recomienda la siembra directa en bolsas plásticas u otros recipientes. Trasplantar después de un año utilizando distancias de 2,5x2,5 o 3x3 m. Escasamente cultivada a escala de producción; utilizado con frecuencia en cortinas rompevientos para proteger otros cultivos. Ocasionalmente cultivado en zonas rurales y urbanas. Cosechar los frutos maduros para su consumo fresco. Para preservarlos se plantea mezclar la pulpa con azúcar refinada. Almacenar en un lugar fresco y evitar el contacto con objetos de cobre[2]
Composición química
Ácidos orgánicos (13-15%): Destacan en especial los ácidos alfa-oxo-glutárico, glioxílico, oxaloacético y oxalosuccínico (hojas y frutos) y el ácido tartárico (8-18%) presente en los frutos. También en los frutos se encuentran los ácidos acético, málico, cítrico (1,75%) y succínico. Flavonoides: vitexina, isovitexina, orientina e isoorientina (hojas y raíces). Aceites: El de la semilla está compuesto por: ácido linoleico (55,4%), oleico (15%), palmítico (11,1%), esteárico (6,6%), lignocérico (5,9%), behénico (3,7%), láurico (0,3%), mirístico (0,2%) y araquídico (1,8%). El aceite esencial de la pulpa está compuesto por limoneno, terpinen-4-ol, neral, alfa-terpineol, geranial, geraniol, metilsalicilato, safrol, cinamaldelhido y piperitona. Otros: azúcares simples (20-40% en la pulpa del fruto), pectinas (fruto); hordenina (alcaloide presente en corteza, hojas y flores), polisacáridos (pulpa del fruto), taninos (semillas), capsaicina, piperina y curcumina (planta entera), aminoácidos en el fruto (ácido pipecolínico, beta-alanina, fenilalanina, leucina, prolina y serina); leucoantocianinas (semillas), tamarindienol (principio amargo presente en la pulpa seca), etc[1].
Actividades farmacológicas demostradas.
Se han realizado estudios in vitro y en animales, resaltando la actividad antimicrobiana de esta especie, así como su acción reguladora sobre el tránsito intestinal[4-9]. También se ha encontrado actividad diurética[4, 10].
Toxicidad: La ingesta del fruto de tamarindo en dosis apropiadas no ha reportado toxicidad hasta la fecha[11], aunque vale la pena aclarar que el consumo habitual de tamarindo en países de África es considerado como un factor presunto de carcinogésis, por su abundancia en aminas primarias precursoras de nitrosaminas[12]. Un estudio de mutagenicidad realizado con el fruto de tamarindo mostró resultados positivos frente a la cepa de Salmonella thyphimurium TA-1535, pero negativos sobre las cepas 98, 1537 y 1538[13]. Se ha descubierto un principio activo (di-n-butil malato) aislado del extracto metanólico de los frutos de Tamarindus indica el cual ha demostrado citotoxicidad en un bioensayo guiado sobre células embionarias de erizo de mar[14]. Reacciones Adversas y Contraindicaciones: No administrar en presencia de obstrucción intestinal e íleo paralítico. Hasta tanto obtener datos confiables sobre inocuidad de extractos de tamarindo por vía oral en mujeres embarazadas y en lactancia, se evitará la prescripción de los mismos en dichas circunstancias[1]. Interacciones con alimentos o medicamentos: La administración conjunta de bebidas elaboradas con pulpa de tamarindo tomadas simultáneamente con cloroquina han demostrado en humanos reducir significativamente la biodisponibilidad de esta droga, afectando de esta manera la eficacia antimalárica de la misma[15]. Extractos elaborados con el fruto incrementan de manera significativa la biodisponibilidad del ácido acetil salicílico (600 mg/tableta) cuando fueron administrados simultáneamente en seis voluntarios sanos[16]. |
||||||||